Es política del Estado Peruano promover la inversión privada en las actividades minero-energéticas en un marco legal competitivo, dentro de un desarrollo sostenible e incentivando la investigación y la capacitación. Para cumplir con esta finalidad el INGEMMET ha desarrollado la Actividad Permanente de Asistencia Técnica dirigida a los Pequeños Productores Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales (PMA), en coordinación con la Dirección General de Minería (DGM).
El objetivo general es brindar asistencia técnica en prospección minera a los PPM y PMA en áreas donde operen dichos mineros.
Las Funciones de la Actividad son:
- Ubicar y georeferenciar áreas de mayor concentración de pequeños mineros y mineros artesanales.
- Ubicar las labores de los pequeños mineros y mineros artesanales en dichas áreas.
- Brindar asistencia técnica geológica minera in situ respecto a la prospección a los pequeños mineros y mineros artesanales.
- Realizar trabajos geológicos prospectivos: recolección de muestras de mena de las labores para reconocer y describir el yacimiento, muestras de roca para efectos de prospección, cartografiado de alteraciones hidrotermales, etc.
- Realizar encuestas para alimentar la base de datos de la pequeña minería y minería artesanal.
- Difundir las actividades de ATPM, DRME e INGEMMET en las comunidades mineras así como en las universidades e instituciones educativas de las regiones visitadas.
Según el Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal aprobada por Decreto Supremo N° 013-2002-EM, establece en su artículo 35 la participación de INGEMMET en brindar apoyo a la Pequeña Minería y la Minería Artesanal en prospección minera sobre áreas que se determine en coordinación con la Dirección General de Minería. También se contemplan otras actividades, como realizar estudios geológicos de interés para el desarrollo de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales.
En el año 2018 se realizó la Asistencia Técnica a los Pequeños Productores Mineros y Mineros artesanales de la región Arequipa, con estudios de prospección minera en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Arequipa, Camaná, Islay y Castilla, en 25 sectores y llegando a asistir a más de 300 mineros artesanales>
El área de estudio se encuentra ubicada en la región Lima y presenta una superficie aproximada de 34 944 km2, abarcando en su 35% de territorio una parte costera y sierra en un 65%. La minería artesanal en esta región no es de mayor envergadura para su desarrollo económico. Esta región según INEI (2015) indica que cuenta con un total de 9834 631 habitantes y además 287 comunidades campesinas.
Presenta un clima templado y desértico, con muy poca vegetación en su área costanera, mientras que en la sierra la vegetación aumenta. Las principales cuencas son: río Cañete, río Chancay, río Chilca, río Chillón, río Fortaleza, río Huaura, río Lurín, río Mala, río Omas, río Pativilca, río Rímac y río Supe.
Se han seleccionado diez zonas con mayor actividad de minería artesanal que se ha distribuido en bloques: 1) Bloque Norte: Zona Barranca, Zona Colorado, Zona Oyón y Zona Cajatambo; 2) Bloque Centro: Zona Yangas, Zona Cocachacra y Zona Matucana; y 3) Bloque Sur: Zona Mala, Zona Tauripampa y Zona Cañete. En total se han reconocido 40 sectores y/o áreas con labores mineras (algunas en exploración).
Metalogenéticamente la minería artesanal se desarrolla bajo trabajos extractivos en dos áreas geográficas en general. La primera la constituye aquella que se encuentra cerca a la costa, en donde la mineralización es de oro y ocurre en el Batolito de la Costa. La segunda ocurre en las alturas mayores a los 2000 metros, con mineralización polimetálica y relacionada con la franja volcánica cenozoica.
En cuanto a sus trabajos, los problemas que enfrenta esta actividad también están en relación a su posición geográfica, ya que aquellas labores cercanas a la costa, también están cerca de las poblaciones; mientras que las labores de las alturas tienen problemas con las zonas de cultivo debido a la acumulación de relaves. Sin embargo, estos problemas tendrán que convertirse en retos para transformarlos en fortalezas al aplicar tecnología y buenas prácticas que ha sido parte del trabajo referente a Asistencia Técnica.
Se brindó asistencia a los mineros artesanales, con más de 250 mineros, básicamente en temas de conocimiento geológico, enseñanza y uso de equipos de navegación, levantamiento de planos de las labores, además de criterios para ubicar nuevas estructuras con potencial minero.
Debido a los estragos del Fenómeno del Niño en muchos lugares las labores se encuentran abandonadas y/o paralizadas motivados por el bloqueo en los accesos y otro debido a la destrucción de sus campamentos.
- Boletín: (En Proceso)
La minería artesanal constituye una de las actividades económicas más importantes en las regiones de Áncash y Cusco, aunque se ha visto disminuida debido a la caída de los precios de los metales, problemas sociales relacionados a la formalización y a la seguridad en las labores de explotación.
En la región Ancash fueron seleccionadas nueve zonas con mayor actividad de minería artesanal, dentro de estas fueron reconocidas 53 áreas o sectores con labores mineras; dichas zonas son: Pallasca, La Pampa, Moro, Caraz, Quillo, Pariacoto, Aija, Huari y Huarmey.
Metalogénicamente la minería artesanal se desenvuelve en cuatro zonas: 1) La parte oeste del Batolito de la Costa, con mineralización de oro; 2) La parte este del Batolito de la Costa, con mineralización de oro y cobre; 3) La parte norte del Batolito de la Cordillera Blanca, con mineralización polimetálica; y 4) La parte central del Batolito de la Cordillera Blanca, con mineralización de oro, plomo y zinc.
La explotación básicamente está orientada al elemento oro-cobre y en algunos casos a mineralización polimetálica, el minero artesanal es cambiante esto debido al contenido metálico que encuentra y a los precios de los metales, en algunos sectores los mineros se encuentran agrupados en asociaciones con visos de formalización y otros trabajan de manera aislada, el potencial minero en la región Ancash es bastante bueno, pero la formalización resulta complicada dado que la mayoría trabaja en propiedades de terceros con algún acuerdo firmado de alquiler o venta del mineral extraído.
En la región Cusco se seleccionaron tres zonas con mayor actividad en minería artesanal dentro de estas fueron reconocidos 34 sectores con labores mineras en las provincias de Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo y Quispicanchi. Metalogenicamente se tiene a yacimientos del tipo epitermal con oro, mesotermal con yacimientos del tipo diseminados y/o skarn, placeres de oro hacia el oeste (Chumbivilcas); del tipo orogénico (La Cumbrera); y de tipo fluvial y aluvial (Quincemil).
Parte del trabajo encomendado estuvo relacionado a brindar asistencia técnica a los mineros artesanales, esto se cumplió con algo más de 300 mineros, esta consistió en orientación geológica básica y sencilla, enseñanza del uso de la brújula, levantamiento de planos de las labores en trabajo, criterios y observaciones para la ubicación de nuevas estructuras y/o vetas que incrementen su potencial prospectivo.
En ambas regiones los conocimientos técnicos, orden y seguridad de trabajo son mínimos exponiéndose a altas posibilidades de accidentes, no muestran sensibilidad en el cuidado del medio ambiente, el mayor impacto visual está en la zona de Quincemil. En tal sentido, se entregó conocimientos sobre la geología como herramienta de trabajo, y se sensibilizó a la población minera artesanal sobre el manejo de residuos sólidos, desmontes y relaves que son altamente contaminantes.
En la región Cusco se compartió la información de campo y análisis situacional de la minería artesanal a los alumnos y profesores de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
- Boletín: (En Proceso)
La minería artesanal constituye una de las actividades económicas más importantes en las regiones de Apurímac y La Libertad, incluso tras la caída de los precios internacionales. El área de estudio abarca una superficie aproximada de 3800 km2 . En la región Apurímac, se reconocieron 38 centros mineros en 9 zonas de trabajo que cubrieron un área aproximada de 2320 km2 (Abancay, Andahuaylas, Chiara, Chalhuanca, Pachaconas, Curpahuasi, Progreso, Tambobamba y Cotabambas). La minería artesanal se realiza en yacimientos de dos tipos: en vetas y en depósitos tipo skarn y la mineralización, en ambos casos, está relacionada al emplazamiento de cuerpos subvolcánicos. La actividad minera artesanal en Apurímac extrae oro en mayor medida y cobre en menor medida, aunque esta última se ha visto fuertemente golpeada por la caída de los precios internacionales, por lo que muchas labores se encuentran paralizadas o abandonadas, incluso con el mineral acumulado en las canchas e interiores de la mina. Debido a ello, muchos mineros han cambiado de rubro hacia la minería no metálica. En la región La Libertad, se reconocieron 23 centros mineros en 6 zonas de trabajo (Tayabamba, Parcoy, Pataz, Huamachuco, Salpo y Huaranchal). La mineralización está referida a distintos tipos de yacimientos, por ejemplo, de tipo epitermal hacia el oeste, como Salpo; relacionado a pórfidos, como en Huamachuco y relacionado, probablemente, a orogénicos como en Pataz. En las zonas de Pataz y Parcoy (región La Libertad) la minería artesanal tiene un matiz algo diferente debido a que existen lugares en donde la gran minería está apoyándolos en el tema de la formalización minera, a tal grado, que ya han celebrado contratos de explotación. Allí, se dio asistencia técnica a más de 150 mineros. En ambas regiones, los mineros artesanales no cuentan con conocimientos técnicos mínimos para desarrollar una labor con orden y seguridad ni con sensibilidad en lo referente al cuidado del medioambiente. Nuestra intervención, en tal sentido, ha tratado de entregar conocimientos sobre estas herramientas de trabajo, así como sensibilizar a la población minera artesanal sobre el manejo de residuos sólidos, desmontes y relaves que son altamente contaminantes. En la región Apurímac, se dio asistencia técnica a más de 250 mineros, mientras que, en la región La Libertad, a más de 100 mineros.
- Boletín
El Ingemmet, como ente nacional rector de la geología y en cumplimiento del artículo 35 del D. S. No. 013-2002-EM, señala en su plan operativo la Asistencia Técnica a los Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales, la cual en el 2014 cubrió la zona sur de las regiones Ayacucho y Huánuco, con el reconocimiento de 70 centros mineros artesanales y la asistencia técnica a más de 350 mineros en proceso de formalización minera. El área de estudio abarcó una superficie aproximada de 22 784 km2. En la zona sur de Ayacucho se reconocieron 49 centros mineros en 7 zonas de trabajo (Huac Huas, Otoca, Puquio, Huanca, Palca, Chaipi y Pausa). La zona en mención presenta rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas las que van desde el Mesozoico hasta el Cuaternario reciente, con mayor presencia de secuencias volcánicas. La mineralización en la zona se basa en vetas emplazadas en fallas de orientación N30°O, N35°E, con inclinaciones variables, que presentan mineralización de Au y metales base. Los minerales principales son cuarzo, bornita, calcopirita, pirita y óxidos de hierro. La región Huánuco cubre un área aproximada de 15 790 km2, se reconocen 21 centros mineros en 6 zonas de trabajo (Churubamba, Yanas, Mosca, Alto Marañón, Cachapata y Puerto Inca). La zona nos indica que las rocas tienen un rango de edad que va desde el Precámbrico hasta el Cuaternario reciente, con mayor presencia de rocas metamórficas en la zona de montañas y rocas sedimentarias en las zonas bajas y planicie. La minería artesanal en esta región es incipiente, los pocos centros visitados son prueba de ello y su actividad está básicamente ligada a la extracción del mineral aluvial. Las áreas representativas son: el río Marañón y el río Pachitea. Los mineros artesanales que fueron asistidos se encuentran inmersos dentro del proceso de formalización minera, y aproximadamente el 60 % de ellos se encuentran en la etapa de saneamiento. Esta consiste en la enseñanza del uso de la brújula, la determinación del estilo de mineralización, el zonamiento de la mineralización y algunos aspectos de seguridad e higiene minera.
- Boletín
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en cumplimiento del Artículo 35 del D.S. Nº 013-2002-EM tiene en su plan operativo institucional el desarrollo del proyecto GE-31: Asistencia Geológica Minera a los Pequeños Productores Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales (PMA), mediante el cual se brindará apoyo a este segmento de mineros, en prospección y evaluación geológica, en coordinación con la Dirección General de Minería (DGM). Conforme a la legislación vigente, en el marco de la Ley Nº 27651 «Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal», se establece la base geológica y minera prospectiva para los pequeños productores en la zona comprendida entre Palpa y Cháparra. El área de estudio del Proyecto consiste en una franja con orientación NO SE con 200 km de longitud y un ancho de 20 km en promedio, localizado en la Costa sur media del Perú con una extensión de 3373 km2 aproximadamente. El área de estudio fue propuesta por la Dirección General de Minería (DGM), abarcando el Segmento Arequipa del Batolito de la Costa (Pitcher et-al. 1985), entre los cuadrángulos de Córdova (29-m), Laramate (29-n), Palpa (30m), Nazca (30-n), Acarí y Yauca (31-n), Jaquí (31-ñ), Chala (32-ñ) y Cháparra (32-o). Ha sido dividida en 5 zonas. Esta franja, explotada desde muchas décadas atrás, presenta mineralización de orocobre principalmente. La mayor concentración de labores mineras se encuentra en los sectores de Cobrepampa (Zona 03) con mineralización de cobre; Santa Filomena San Luis (Zona 04) y Cháparra (Zona 05) con mineralización de oro. Los yacimientos observados, básicamente, son de tipo filoniano de origen hidrotermal.
- Boletín
- Archivos de Descarga
- Archivos de descarga
- Archivos de descarga
- Archivos de descarga
- Archivos de descarga
- Archivos de descarga
- Archivos de descarga